Santoral del 9 de Noviembre



DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DEL SANTÍSIMO SALVADOR

INDICE

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN
San VITÓN DE VERDÚN
Beata JUANA DE SIGNA
Beato GABRIEL FERRETTI
Beato LUIS MORBIOLI
Beato JORGE NAPPER
Beata CARMEN DEL NIÑO JESÚS GONZÁLEZ RAMOS
>Beata ISABEL DE LA TRINIDAD CATEZ
Beato FRANCISCO JOSÉ MARÍN LÓPEZ DE ARROYAVE y 3 compañeros
Beato ENRIQUE HLEBOWICZ
Beato LUIS BELTRAME QUATTROCCHI
OTROS SANTOS DEL DÍA

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DEL SANTÍSIMO SALVADOR
(San Juan de Letrán)
Jesús dijo a los que vendían palomas [en el templo]:
Quitad eso de aquí, y no queráis hacer
de la casa de mi Padre una casa de tráfico..
(Mateo 6,4)


Constantino el Grande, después de su victoria sobre Majencio, se declaró protector de los cristianos e hizo edificar un gran número de iglesias. La más célebre es la Basílica del Santísimo Salvador, edificada sobre el emplazamiento del antiguo palacio de Letrán. Hizo levantar, en ella, para que sirviese de baptisterio, una capilla dedicada a San Juan Bautista. La gran devoción que se tenía a esta capilla hizo perder a la iglesia, insensiblemente, su primer nombre, y no se la conoció después sino con el nombre de San Juan de Letrán. Allí fue donde residieron los Papas hasta Gregorio IX, muerto en 1241, y esta iglesia ha conservado siempre la preeminencia sobre todos los santuarios de la cristiandad. La fiesta de hoy ha sido establecida en memoria de su consagración.

MEDITACIÓN SOBRE LA MANERA DE HONRAR A DIOS EN LAS IGLESIAS

I. Visita las iglesias lo más frecuentemente que puedas; la iglesia es la casa de Dios; allí es donde sobre todo quiere ser honrado; allí donde gusta derramar sus gracias sobre los que lo invocan. Concurre a ellas a pedir los consejos y los consuelos de que tengas necesidad; que los templos sean tu asilo en tus tentaciones. Si entras en ellos con fe y humildad, no saldrás sino fortificado y consolado. Pero, ¡oh desgracia! Se corre a las diversiones y las iglesias están desiertas. Preferimos los lugares de diversión a los templos donde Dios reside: descuidamos los altares y honramos los teatros (Salviano)

II. No hagas de la casa de Dios una casa de tráfico. Los hombres trafican en las iglesias cuando, en lugar de orar a Dios, piensan en los negocios del mundo. El demonio trafica en ellas, y ventajosamente para él, cuando persuade a los cristianos a que profanen el lugar santo con sus malos pensamientos y sus continuas distracciones.

Estás en la iglesia para rezar a Dios: hazlo con humildad y devoción.
III. Todo género de comercio no está prohibido en los templos. Trafica allí con Dios; dale los bienes de la tierra y Él te dará los del cielo; dale tu corazón, pidiéndole que lo llene de su santo amor. Lanza tus suspiros al cielo, y el Espíritu Santo te enviará santas inspiraciones; derrama lágrimas y Dios derramará sus gracias sobre ti; pídele perdón por tus faltas y te las perdonará. Cuando te veo suspirar ante Dios, no dudo que el Espíritu Santo te envía sus inspiraciones; cuando te veo llorar, sé que Dios te perdona (San Cipriano).
La modestia en la iglesia.
Orad por los sacerdotes.

ORACIÓN
Oh Dios, que todos los años renováis para nosotros el día en que este santo templo fue consagrado y nos dais salud para asistir a vuestros santos misterios, escuchad las plegarias de vuestro pueblo, y a todos los que vienen a este templo a implorar vuestros favores, concededles el gozo de ver cumplidos sus votos. Por J. C. N. S.


DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN.


Martirologio Romano: Fiesta de la dedicación de la basílica lateranense, construida por el emperador Constantino en honor de Cristo Salvador como sede de los obispos de Roma, cuya anual celebración en toda la Iglesia latina es signo del amor y de la unidad con el Romano Pontífice
Esta basílica fue erigida (c.324) por el emperador Constantino en el antiguo palacio de los Laterani (en la falda del Celio), en el lugar donde antes había un cuartel de los "equites singulares" (los cuadros del ejército de Majencio). Es la primera en dignidad de las iglesias de Occidente, porque se trata de la catedral de Roma ("Urbe et Orbi"). La fecha del 9 de noviembre fue elegida por los canónigos (por motivos desconocidos) para celebrar el aniversario de la basílica.

Ésta, además del nombre de los santos Juan Bautista y Juan Evangelista, derivado del baptisterio que se encuentra en las proximidades y que fue construido por Constantino, en una antigua sala de baños romana, llevaba también, desde el siglo VII, el nombre del Santísimo Salvador. En efecto, en muchas iglesias dedicadas al Salvador se había elegido esta fecha en recuerdo de un milagro sucedido en Beirut, antes del II concilio de Nicea del año 787, milagro en el que habría brotado sangre de una imagen del Salvador golpeada por un judío.

La actualización de esta fiesta es clara: nosotros como miembros vivos de la Iglesia local, hemos de sentirnos corresponsables, para que ella sea, a su vez, como la Iglesia madre, engendradora de otras Iglesias y comunidades, saliendo de sus muros y de sus confines geográficos para abrirse al mundo entero.

Esta festividad también está relacionada a las celebraciones del mes de Noviembre, mes dedicado al Cuerpo Místico. Así, el día 1 celebramos la fiesta de todos los Santos (Iglesia Triunfante); el día 2, la conmemoración de los fieles difuntos (Iglesia Purgante), y hoy, día 9, la Dedicación de la Basílica de Letrán (Iglesia Militante). FESTIVIDAD.
INDICE

San VITÓN DE VERDÚN. M. c. 525.


Martirologio Romano: En Verdún, de la Galia Bélgica, san Vitón, obispo Obispo de Verdun (500-525). Se dice que aceptó el nombramiento de obispo de Verdún, porque su tío san Euspicio no quiso aceptar el cargo. Se cuenta que convirtió a los paganos que quedaban en su diócesis. Sin embargo, los datos más concretos que poseemos sobre la vida del santo son legendarios.

Actualmente se recuerda sobre todo a san Vitón, por la importante comunidad de benedictinos que lleva su nombre.

En efecto, se dice que el santo fundó fuera de las murallas de Verdún un seminario. El año 952 los edificios pasaron a manos de los benedictinos, quienes consagraron la iglesia abacial a san Vitón (Saint Vanne). En 1600, el prior de la abadía, Dom Didier de la Cour, llevó a cabo una profunda reforma, a raíz de la cual las abadías de Saint Vanne y de Moyenmoutier, se convirtieron en el centro de un grupo de abadías reformadas en Lorena, Champagne y Borgoña, que constituyeron la nueva congregación de San Vitón y San Hidulfo en 1604. Catorce años más tarde, los monasterios franceses se separaron para formar la congregación de San Mauro. Ambas congregaciones fueron suprimidas durante la Revolución, pero en 1837, resucitaron para formar con Cluny la congregación de Solesmes. La fiesta de san Vitón se celebra en las abadías de dicha congregación y en Verdún.
INDICE


Beata JUANA DE SIGNA. (1242/66 - 1307).


Martirologio Romano: En Signa, cerca de Florencia, en la Toscana, beata Juana, virgen, que por Cristo llevó vida solitaria
Nació en Signa en Toscana, en el seno de una familia humilde y estuvo casada con un pastor, cuyas ovejas también cuidó. Cuando enviudó, hacia los 30 años decidió hacerse reclusa voluntaria. Se dice que, antes de encerrarse entre las cuatro paredes de una celda junto al río Arno, había recibido de manos de los frailes menores de Carmignano el hábito de la Tercera Orden u Orden de Penitencia, pero parece provado que no fue terciaria de ninguna Orden.

Durante más de 30 años, desde aquel refugio, fue un faro de misericordia para quienes acudían a ella: sanó enfermos, consoló afligidos, convirtió pecadores, iluminó indecisos, ayudó a los necesitados. Si su fama aún perdura hoy es por las gracias y milagros que siguió derramando aún después de su muerte.

Dejamos a un lado las pintorescas leyendas referidas a su juventud de pastora y a sus más de treinta años de reclusa. Lo más importante es que Juana vivió en una gran pureza de espíritu. Se mantenía con lo que le daban los paisanos, practicó la más rigurosa austeridad, fue ferviente en la oración y asidua en la contemplación. El Señor premió su fidelidad y entrega con dulces coloquios místicos, y manifestó a los demás su santidad con numerosos prodigios y curaciones, tanto físicas como espirituales.

Falleció en su celda a los 63 años, y dicen que las campanas de la Iglesia de Signa tocaron a fiesta, para celebrar la entrada de Juana en la gloria del cielo.
Su cuerpo incorrupto se conserva en una Capilla edificada en el lugar de la sepultura. Dicha capilla pertenece, desde 1907, a Pieve di Signa
INDICE


Beato GABRIEL FERRETTI. (1385-1456).

Martirologio Romano: En Ancona, del Piceno, en Italia, beato Gabriel Ferretti, presbítero de la Orden de Hermanos Menores, que brilló por su solicitud con los niños y enfermos y por su obediencia y la observancia de la Regla
Nació en Ancona, en el seno de una noble familia: descendía de la familia de los Ferretti. A los 18 años contra la voluntad de sus padres tomó el hábito de los hermanos Menores en el convento anconitano de San Francisco ad Alto, donde se consagró totalmente a Dios emitiendo los votos. En el silencio de su eremitorio, todo concentrado en Dios en el ejercicio de la vida religiosa profundizó en el estudio de las ciencias teológicas. Ordenado sacerdote se dedicó al apostolado entre pobres y enfermos y pronto fue considerado el Padre de Ancona.

Las virtudes y dotes de Gabriel llamaron la atención de los superiores, que en 1425 lo eligieron guardián del convento de San Francesco ad Alto. No sólo restauró y engrandeció el convento, sino que se distinguió en la heroica asistencia a los apestados en los años 1425 y 1427.

Los Hermanos Menores de la Provincia Seráfica de las Marcas, reunidos en capítulo, en 1434 lo eligieron Ministro Provincial. Contribuyó eficazmente a propagar la fiel observancia de la regla franciscana en las Marcas. El Pontífice Eugenio IV le concedió amplias facultades para abrir nuevos conventos, como en Santa María de las Gracias en San Severino Marcas, San Nicolás en Ascoli Piceno y la Anunciación en Osimo. Además, a pesar de las múltiples y pesadas ocupaciones, continuó interesándose por el convento de San Francisco ad Alto y sus conciudadanos de Ancona. En 1438, por sugerencia de su íntimo amigo Santiago de la Marca, fue llamado por el Ministro general Padre Guillermo de Casale a predicar en Bosnia, donde ya anunciaban la divina palabra el mismo Santiago de la Marca y otros religiosos.

El consejo comunal de Ancona, temiendo verse privado de la amorosa asistencia de su santo fraile, suplicó que se le volviera a dejar en Ancona, petición que fue acogida. Así Gabriel permaneció en las Marcas continuando su asistencia a los pobres y enfermos de su ciudad.

Alma eminentemente mariana, tenía una tierna devoción a María y difundió ampliamente la corona franciscana de las siete alegrías de la Bienaventurada Virgen María. Fue favorecido por una aparición de María.

También Dios mismo quiso premiar las virtudes de su siervo con el don de la profecía y de los prodigios. Una sobrina suya de nombre Casandra, imposibilitada para caminar, se dirigió a su santo tío. Este oró, luego trazó un signo de la cruz sobre la articulación afectada y la enferma quedó curada. Gabriel terminó su existencia a los 71 años en el convento de Ancona, asistido por Santiago de la Marca, quien en el funeral exaltó las virtudes del santo cohermano. Fue beatificado por SS Benedicto XIV en 1753.
INDICE


Beato LUIS MORBIOLI. (1433-1485).

Martirologio Romano: En Bolonia, beato Luis Morbioli, que, se convirtió a Dios después de una vida inmersa en el vicio, eligió un severo tenor de vida de penitente y con su palabra y ejemplo llamó a los ciudadanos a la piedad
Nació en Bolonia. Vivió en la ciudad de Bentivoglio, Bolonia, era un jugador empedernido, un seductor impenitente, un bebedor sin medida de carácter colérico y violento. Se casó con Lucía di Giovanni Tura.

Era un burgués y un día fue a Venecia para hacer negocios más o menos limpios y allí enfermó gravemente, y fue acogido por los Canónigos regulares de San Agustín del Hospital de San Salvador. Cuando sanó, había cambiado de aspecto interior y exterior.

Regresó a Bolonia hacia 1470, se separó de su mujer, se vistió con un tosco hábito gris, muy parecido al de los carmelitas (de ahí que nació la errónea afirmación de que era carmelita terciario), y luego cambió por otro blanco con una cruz en el pecho, del que no se despojaba nunca. Predicaba la penitencia y mortificación por las calles de Bolonia y acompañaba al patíbulo a los condenados a muerte. Cabalgando sobre un borriquillo visitó también otras ciudades de la Emilia: Módena, Ferrara. Recorría los caminos llevando una cruz en la mano y exhortando al arrepentimiento y pidiendo limosna, viviendo en las peores condiciones y haciendo las más fuertes penitencias hasta su muerte; enseñó a los jóvenes la doctrina cristiana. Cuando cayó gravemente enfermo rehusó todos los auxilios médicos. Murió en Bolonia.
INDICE


Beato JORGE NAPPER. (1550-1610).

Martirologio Romano: En Oxford, en Inglaterra, beato Jorge Napper, presbítero y mártir, que tanto en su ministerio clandestino como en la cárcel trabajó con empeño por ganar personas para Cristo y la Iglesia, y bajo el reinado de Jacobo I mereció la corona del martirio por su sacerdocio

Nació en Holywell Manor en Oxford, en el seno de una familia católica; estudió en el colegio de Corpus Christi de Oxford, pero al tener que prestar juramento anglicano tuvo que salir de la universidad. En 1580 fue detenido acusado como recusante por no asistir a los cultos anglicanos. Estuvo nueve años en la cárcel y se mantuvo firme, pero al final, oprimido por la dureza del encarcelamiento, tuvo la debilidad de prestar juramento y así fue liberado.

Arrepentido se marchó a Douai donde fue ordenado sacerdote en el 1596. Dio ejemplo de clara santidad de vida y de caridad fraterna. Permaneció en Amberes ejercitando su ministerio con la colonia inglesa hasta que en 1603 fue enviado a la misión inglesa, trabajó en Oxfordshire, tranquilamente durante siete años hasta que en 1610 fue arrestado por ser sacerdote.

Fue encarcelado en Oxford y sentenciado a muerte por alta traición. Su familia logró aplazar la sentencia y trabajaba para conseguir su libertad cuando un preso condenado a muerte y que Jorge había reconciliado con la Iglesia católica, confesó en el patíbulo que era católico. Descubierta que el autor de la conversión era nuestro beato, la sentencia fue ejecutada y fue ahorcado y descuartizado en Oxford. Antes de la ejecución volvió a negarse a prestar juramente anglicano.
INDICE

Beata CARMEN DEL NIÑO JESÚS GONZÁLEZ RAMOS. (1834-1899).


Martirologio Romano: En Antequera, España, beata Carmen del Niño Jesús (María del Carmen) González Ramos, viuda, fundadora de la congregación franciscana de las Hermanas del Sagrado Corazón
Nació en Antequera (Málaga, España), en el seno de una familia de elevada posición social. Fue una niña y joven encantadora, que se distinguió por hacer felices cuantos la rodeaban; supo poner paz y hacer el bien ante las necesidades ajenas. Llegó a la juventud con una personalidad tan definida, que suscitaba la admiración de todos los que la conocían. Así entró por los caminos difíciles que la Providencia le fue marcando. Con profundo deseo de seguir la voluntad de Dios en su vida, la buscó en la oración, la reflexión y la dirección espiritual.

A los 22 años, después de una dura reflexión, se casó con Joaquín Muñoz del Caño. El matrimonio fue difícil, por las rarezas, celos e interperancias de su marido. Carmen jamás dijo nada en contra de su esposo y todos alabaron su virtud. Se inscribió en las Conferencias de San Vicente de Paúl y en la Tercera Orden Franciscana: prestando su apoyo a los necesitados. 20 años duró su matrimonio, hasta que el marido murió convertido gracias a sus oraciones. No tuvo hijos.

Con la ayuda de su director espiritual el capuchino fray Bernabé de Astorga, en 1884 fundó el instituto religioso de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones. La Congregación, dentro de la familia franciscana, tiene unas notas peculiares y una espiriualidad propia, basada en el misterio del amor del Corazón de Cristo y en la fidelidad al Corazón de María; dedicadas a la educación de niñas y al cuidado de los enfermos.

La madre Carmen tuvo que sufrir dificultades, humillaciones e incomprensiones, tanto más dolorosos cuanto de procedencia más cercana. “La vida del Calvario es la más segura y provechosa para el alma” decía. Murió en el convento de Nuestra Señora de la Victoria, en Antequera. Fue beatificada el 6 de mayo de 2007 por el papa Benedicto XVI.
INDICE


Beata ISABEL DE LA TRINIDAD CATEZ. (1880-1906).

Martirologio Romano: En Dijon, en Francia, beata Isabel de la Santísima Trinidad Catez, virgen, de la Orden de las Carmelitas Descalzas, que desde niña anheló buscar en lo profundo de su corazón el conocimiento y la contemplación de la Trinidad, y afligida por muchos sufrimientos, todavía joven, continuó caminando, como siempre había soñado, «hacia el amor, hacia la luz y hacia la vida»
Su padre era un oficial francés. Por tanto, Isabel Josefina Catez nació en un campamento militar de Camp d’Avor (Farges-en-Septain, Bourges). Al poco tiempo trasladaron al padre a Dijón, y allí se desarrolló la vida de nuestra beata. El mismo día, visitando a las carmelitas de la ciudad, se le reveló el significado de su nombre: Isabel, “casa de Dios”. Durante toda su vida, la palabra con la que trató de comprender su experiencia será esta: “Estoy habitada por Dios”. Fue una pianista de calidad, premio del conservatorio de música. Tenía una sensibilidad exquisita. Su carácter era “terrible” según ella misma confesó, y fue su campo de batalla durante toda su vida para conseguir dominarlo.

Se consagró al Señor a los 14 años como víctima por la salvación de Francia, pero su madre hizo de todo para convencerla de no hacerse carmelita; ella esperó pacientemente dedicándose a la oración y a la caridad.

Era un caso de enamoramiento precoz de Cristo; realmente se enamoró de Él. Y ésta fue su vida. "Iba a cumplir catorce años cuando un día, mientras la acción de gracias, sentime irresistiblemente impelida a escogerle por único Esposo, y sin dilación me uní a El por el voto de virginidad". Mientras tanto gozó de la vida, sobre todo de la naturaleza, donde toda ella le hablaba de Dios.

Ingresó en el Carmelo en 1901, con 21 años, con el nombre de Isabel de la Trinidad, dando testimonio de gozo a pesar de los terribles sufrimientos que tenía, de orden espiritual, ya que sufrió la noche oscura del alma, la aridez, el abandono, en una comunidad que vivía con ciertos tintes de jansenismo y dejaba a un lado la sencillez evangélica, pero ella lo superó todo con el amor de Dios y gracias a la lectura de “Historia de un alma” de santa Teresa de Lisieux. Se encargó del cuidado de las monjas enfermas, el ropero y el arreglo de la sacristía, y todo lo hizo con gran alegría.

En estos cinco años de convento escribió tales maravillas que, al poco tiempo, sus escritos hicieron furor entre los jóvenes y los seminaristas. "El Carmelo es un ángulo del paraíso. Se vive en silencio, en soledad, sólo para Dios... La vida de una carmelita es una perpetua comunión con Dios... Si El no llenara nuestras celdas y nuestros claustros ¡qué vacíos estarían! Mas le vemos a El en todas las cosas, porque le llevamos dentro de nosotras mismas, y nuestra vida es un cielo anticipado... ¡Si supieses qué feliz me hallo!... Para la carmelita no hay más que una ocupación: amar y orar... Vivir con El, en esto consiste la vida del Carmelo: Me abraso de celo por el Señor de Dios de los Ejércitos... Vive el Señor Dios de Israel, en cuya presencia me encuentro... La Regla del Carmelo... ya verá algún día qué bella es...".

Su vida interior en el convento se divide en dos períodos: el de la búsqueda de vida de intimidad con las Tres Personas Divinas (1901-1905) y el que encuentra su nuevo nombre o misión: Alabanza de Gloria (1905-1906).

Disfrutó de la vida al máximo (incluyendo comer pasteles) y se caracterizó por su gran felicidad. Una vez dijo que era tan feliz con el trabajo de su vida que creía haber encontrado el cielo en la Tierra. Sus escritos son un cuaderno de apuntes y muchas cartas, en los que destaca una gran sencillez. "Me das pena, Francisca mía. Tienes que construirte, como he hecho yo, una celdita dentro de tu alma; piensa que Dios está ahí, y entra de vez en cuando". Es una de las figuras más destacadas de la espiritualidad contemporánea. Sus escritos más importantes son: “Reflexions et pensées sous forme de retraite”; “Écrits spirituaels: lettres, retraites, inédits”. Murió a los 26 años, tuberculosa, con la enfermedad de Addison, entonces incurable.
El Papa san Juan Pablo II la colocó entre los maestros que más han influido en su vida espiritual. El mismo Sumo Pontífice la beatificó el 25 de noviembre de 1984, solemnidad de Cristo Rey.
INDICE


Beato FRANCISCO JOSÉ MARÍN LÓPEZ DE ARROYAVE y 3 compañeros. M. 1936.

Martirologio Romano: En Paracuellos de Jarama, Madrid, España, beatos Francisco José Marín López de Arroyave, Justo Juanes Santos, Valentín Gil Arribas y Anastasio Garzón González, religiosos de los Salesianos de Don Bosco, mártires
Francisco José nació en Vitoria, Álava en 1910. Comprendiendo que Dios le llamaba al estado eclesiástico, ingresó en el Seminario de Vitoria donde cursó la Filosofía. Con veinte años, pidió ser admitido en la Congregación Salesiana, tras haber estudiado y experimentado en Baracaldo, Santander y Pamplona, la que sería su futura vida. Hizo el noviciado en Mohernando (Guadalajara), donde profesó como salesiano coadjutor en 1933. El primer año de profeso estuvo en el colegio de Madrid-Paseo de Extremadura, y los dos siguientes en el de Atocha, donde estaba en julio de 1936.

En estos pocos años, este salesiano coadjutor destacaría por su celo apostólico en las dos casas a las que estuvo destinado, sobre todo en la de Atocha.

Don Francisco José fue detenido el mismo día 19 de julio en la esquina de la calle José Antonio Armona, junto al colegio. Le condujeron primero a la Dirección General de Seguridad y, a los tres días, le recluyeron con otros salesianos y antiguos alumnos en la cárcel Modelo. Allí permaneció hasta la madrugada del 7 al 8 de noviembre que fue sacado para ser “trasladado” a la cárcel de Alcalá. Nunca llegó pues le fusilaron el día 8 de noviembre a las diez y media de la mañana, en Paracuellos del Jarama. Aunque la primera fecha que se dio de su muerte fue el día 9 de noviembre, no parece exacta, pues las “sacas en masa” se interrumpieron el día 8. Tampoco está comprobada la existencia de expediciones numerosas el día 9 de noviembre.

Justo nació en San Cristóbal de la Cuesta, Salamanca en 1912. Hizo el noviciado salesiano en Mohernando (Guadalajara), donde profesó en 1932. Realizados allí mismo los estudios de filosofía, lo destinaron a la casa de Madrid-Atocha para sus prácticas pedagógicas. En julio de 1936 le faltaba todavía un año para terminarlas.

Cuando, entre el 19 y 20 de julio, los salesianos de la comunidad de Atocha se vieron obligados a marcharse del colegio, don Justo se refugió en una pensión de la calle Fuencarral, 154. Fue detenido el 9 de octubre. Después de pasar la noche en la Dirección General de Seguridad, ingresó en la cárcel Modelo. De allí, el clérigo trienal pasó a la cárcel de San Antón, donde permaneció hasta que, junto con otros dos salesianos, Anastasio Garzón y Valentín Gil, salió para ser fusilado en Paracuellos del Jarama el día 28 de noviembre de 1936. Los tres partieron hacia la muerte con gran firmeza de ánimo, según un testigo presencial.
Valentín nació en Rábano, Valladolid en 1897. Hizo el aspirantado en el colegio de Carabanchel Alto y, allí mismo, el noviciado, profesando como salesiano en 1916. Estuvo sucesivamente, en Alicante, Sarriá-Barcelona y La Coruña. En 1927 fue destinado a Astudillo (Palencia), en 1930 a Mohernando (Guadalajara), un año después, a Carabanchel Alto de nuevo y en 1935 al madrileño colegio San Miguel Arcángel, donde, al cabo de un año, sufrió la persecución que le llevó al martirio.

Eran características de don Valentín, el espíritu de trabajo y una caridad que dejaba siempre contentos a los hermanos. En verano, con gusto iba a alguna de las casas en que había colonias escolares. Sencillo y bueno, no se retraía de pedir perdón, cuando su genio vivo, le hacía excederse.

El 18 de septiembre de 1936 ingresó en la cárcel Modelo donde permaneció hasta que, el 16 de noviembre, fue trasladado a la prisión de San Antón. Los tribunales populares le condenaron por ser religioso y once días más tarde, el 27 de noviembre, el delegado de Orden Público firmaba una irónica y trágica “orden de libertad” para 46 presos de dicha cárcel, entre ellos don Valentín Gil. El día 28, “cumplimentada” esta orden, los cuarenta y seis presos incrementaban el número de fusilados en una de las tétricas expediciones a Paracuellos del Jarama.

Anastasio nació en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1908. En 1923 entró como alumno de mecánica en las escuelas salesianas de Atocha, de donde pasó al noviciado de Carabanchel Alto. Allí profesó como salesiano en 1929. Desde este año, hasta que renovó los votos en 1932, perteneció a la comunidad de La Coruña. Seguidamente estuvo en San Benigno Canavese (Turín), perfeccionándose en la mecánica, y los dos últimos años, de 1934 a 1936, en la casa de Atocha. Buen maestro y celoso asistente, don Anastasio se desvivía por sus alumnos, que le correspondían con verdadero afecto.

Luego del asalto al colegio, la tarde del día 19 de julio, este coadjutor salesiano de la casa de Atocha se refugió durante unas horas en casa de un antiguo alumno. Seguidamente pasó al domicilio de otro conocido del colegio, que también se vio obligado a abandonar dos días después, debido a varios registros del mismo practicados por milicianos. El día 27 de julio llegó a la pensión Asturiana, en la calle Abada, 10, pidiendo albergue. Allí le detuvieron dos hombres armados, el 7 de septiembre, por ser salesiano. Fue llevado a la Dirección General de Seguridad y recluido en los calabozos hasta que, a las cinco de la madrugada, salió de allí camino de la cárcel Modelo. Todavía sufrió don Anastasio otro traslado a la cárcel de San Antón el día 16 de noviembre. Le instalaron en una de las grandes galerías, donde estuvo hasta el día 28 del mismo mes. Salió para la muerte en una de las sacas de presos asesinados en Paracuellos del Jarama, el día 28 de noviembre de 1936.
INDICE


Beato ENRIQUE HLEBOWICZ. (1904-1941).

Martirologio Romano: En Borysów, población de Polonia, beato Enrique Hlebowicz, presbítero y mártir, que en la guerra cruel, por odio a la fe, murió fusilado
Nació en Grodno y en su familia se dijo que cuando era niño volvió a la vida milagrosamente. Su familia padeció deportación a Orenburg, en Rusia, de donde volvió más tarde. En 1921 entró en el seminario de Vilna y fue ordenado sacerdote en 1927. Estudió Teología en la universidad católica de Lublín, y Filosofía en el “Angelicum” de Roma. Fue profesor de la universidad y del seminario de Vilna. Al mismo tiempo ejerció una gran labor pastoral en los ambientes académicos. Pero encontró algunas incomprensiones que le obligó a renunciar a su cátedra en 1935 y se dedicó a la pastoral parroquial en Troki, a pesar de que estaba enfermo de tuberculosis, no renunció a su trabajo.

Comenzada la guerra mundial, regresó a Vilna, donde una nueva administración política impuso restricciones al apostolado católico. Y al ver que se hacía una descarada propaganda atea entre los jóvenes dijo en público que ofrecía su vida a Dios por el mantenimiento de los jóvenes en la fe. Al estallar la guerra con Rusia, en 1941, parecía que toda la zona de la Polonia oriental, más Bielorrusia, quedaron bajo la ocupación alemana, y se creó algunos meses en aquella región la posibilidad de un cierto renacimiento religioso. El obispo le pidió que fuera allí, pese al peligro, y trabajó en Okolowo, Korzen y Chotajewicze.

Fue arrestado por la policía bielorrusa al servicio de los alemanes en 1941, y fusilado en un bosque por la Gestapo y enterrado en un lugar desconocido cerca de Borysow, Polonia. Fue beatificado el 13 de junio de 1999 por el papa Juan Pablo II.

Beato LUIS BELTRAME QUATTROCCHI. (1880-1951).

Martirologio Romano: En Roma, beato Luis Beltrame Quattrocchi, que, padre de familia, tanto en los asuntos públicos como en la vida familiar siguió los preceptos de Cristo y los proclamó con fidelidad y entereza de vida
Nació en Catania en el seno de una familia de clase media. Estudió Derecho en la universidad de La Sapienza de Roma. Casado con la beata María Corsini el 25 de noviembre de 1905 en la basílica de Santa María la Mayor. Era una pareja de Roma que supo hacer extraordinaria su ordinaria vida de casados, gracias al amor. Tuvieron cuatro hijos, dos varones que fueron sacerdotes y dos mujeres, una fue religiosa, y la menor se dedicó a la docencia de idiomas.

Fue un brillante abogado, con una carrera que culminó cuando llegó a ser nombrado viceabogado General del Estado italiano. Nunca aceptó componendas ni favoritismos. Fue miembro y consejero de la junta central de la Asociación de Scouts católicos italianos, y colaboró en la Acción Católica y en el Movimiento del Renacimiento Cristiano.

Fue amigo personal de muchos de los políticos que, tras la II Guerra Mundial, impulsaron el renacimiento de Italia después del fascismo, como Alcide de Gasperi, o Luigi Gedda. Era una familia abierta a los necesitados. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, su piso en Roma se convirtió en centro de acogida y de alojamiento para refugiados. Murió en Roma de un infarto cardiaco. Es el primer matrimonio beatificado conjuntamente por Juan Pablo II en Octubre del 2001.
La Iglesia Universal ha separado la fecha de su culto y así el 26 de agosto se celebra la festividad de su esposa María Corsini y el 9 de nomviembre la de Luis, aunque la Diócesis de Roma los conmemora conjuntamente el 25 de noviembre, aniversario de su matrimonio.
INDICE


OTROS SANTOS DEL DÍA:

San Ursino de Bourges. s. IIIMartirologio Romano: En Bourges, de la Galia, san Ursino, su primer obispo, que anunció a Cristo Señor al pueblo y convirtió en iglesia la casa de Leocadio, senador de las Galias, aún pagano, para uso de los fieles, la mayor parte pobres

Según san Gregorio de Tours fue apóstol de la región de Berry. Primer obispo de Bourges en Aquitania, que en la casa del senador pagano Leocadio, erigió una iglesia para los creyentes, en su mayoría pobres. Fue enviado por el Pontífice a evangelizar el sur de Francia, y cumplió su misión.

Se cree, según la leyenda, que era uno de los 72 discípulos de Cristo, concretamente Natanael.
Su cuerpo estaba enterrado en un campo que, en el año 560, fue a visitar el gran obispo de París, san Germán. Más tarde fue embalsamado y, a mediados del siglo XIX, la urna con su cadáver fue donada por el Papa al Presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno y actualmente se encuentra en la Catedral de Quito en Ecuador. Patrón de la región de Berry, y de Bourges, de Lisieux.

San Agripino de Nápoles. s. III.
Martirologio Romano: En Nápoles, de la Campania, san Agripino, obispo, uno de los primeros que presidieron esta iglesia y que los antiguos monumentos señalan como defensor de la ciudad

En el siglo IX, el autor de la "Gesta episcoporum neapolitanorum" nos da la sucesión de los obispos de Nápoles, haciendo breves elogios de cada uno en términos vagos: "Enamorado  de la patria, defensor de la ciudad, él no cesa de rezar cada día por nosotros, sus servidores. El hace crecer mucho el ejército de aquellos que buscan al Señor, y los reúne en el seno de la Santa Madre, la Iglesia. Por esta causa merece escuchar estas palabras: Coraje, fantástico servidor; porque has sido fiel en las pequeñas cosas, yo te daré autoridad sobre lo mucho; entra en la gloria de tu señor".

Fue uno de los primeros en defender los antiguos monumentos de la ciudad. Durante los siglos IX y X, muchos autores consignaron el relato de los milagros obtenidos por la intercesión de san Agripino, quien en la actualidad es ca si tan famoso como san Jenaro.

San Pabo. M. c. 510.
Se le conoce como "Post-Prydain" ("sostén de Bretaña"); era hijo de un jefe de una tribu escocesa, e inicialmente fue soldado, después se marchó a Gales donde fundó en la isla de Anglesey un monasterio llamado por su nombre, Llanbabon.

Santas Eustolia
Sóprata. s. VII.
Martirologio Romano: En Constantinopla, santas Eustolia y Sópatra, vírgenes y monjas

Eustolia era una joven consagrada a Dios en Roma, peregrinó a Tierra Santa en el 582; residió en Constantinopla donde fundó un monasterio bajo la regla de San Basilio; entre sus muchas compañeras destaca Sópatra, hija de Mauricio, emperador de Oriente.
Brazo de s. Jorge

San Jorge de Lodève. M. c. 877/84.
Martirologio Romano: En Lodève, de la Galia Narbonense, san Jorge, obispo

Nació en Rodez. Fue benedictino en el monasterio de Saint-Foi-de-Conques en Rodergue; cuando el monasterio fue destruido por los normandos, era monje en Cabres. En su ancianidad fue elegido obispo de Lodève.
Monaldo de Capodistria. Beato. M. 1280.

Nació en Pirano en el seno de una familia de origen toscano-marquigiana. En una ciudad, Capodistria (antigua Giustinópolis), se dedicó al comercio, fue jurista, pero abandonó la profesión para vestir el sayo franciscano. Fue padre provincial de Dalmacia (1240-1260), dedicándose también a los estudios de teología.

Se le atribuyen algunos comentarios de la Biblia y diversos sermones. La obra que le ha tributado más fama es la Summa Juris Canonici, conocida como “Summa Monaldina”. Esta obra se difundió por toda Europa y por la cual se le puede considerar el más grande jurista franciscano del siglo XIII. Además de la ciencia y el saber se distinguió por una santa conducta de vida. Murió en Capodistria. El arca que contiene sus restos se conserva en Trieste en la iglesia franciscana de Santa María Maggiore. El “Martirologio Franciscano” lo celebra como beato.

Gracias de Cáttaro. Beato. (1438-1509).
Martirologio Romano: En Murano, cerca de Venecia, beato Gracias de Cáttaro, religioso de la Orden de San Agustín, que, en tiempo de enorme escasez, mientras conducía una barca en busca de alimentos, movido por la predicación del beato Simón de Camerino pidió el hábito religioso y llevó una vida piadosísima

Nació en Mula pequeña aldea de Cattaro o Kotor (Dalmacia, Montenegro). Desde 1423, Cattaro libremente se había sometido a la Señoría de Venecia, conservando así su independencia. Gracia durante 30 años fue pescador en el Adriático, para después ingresar como hermano lego en los agustinos, del convento de Monte Ortone en Padua, después de oír en Venecia un sermón al agustino Simón de Camerino. Fue jardinero del convento, y pronto se ganó el aprecio y el reconocimiento de toda la comunidad. Después fue trasladado al monasterio de San Cristóforo en Venecia, donde según la tradición, una luz misteriosa aparecía en su celda y realizó numerosos milagros. Fue famoso por su don de la ciencia infusa

Murió en el convento de Venecia. Se distinguió por su humildad, su laboriosidad, espíritu de obediencia y amor a la Eucaristía. Sus restos fueron trasladados a Mula, donde se conservan hasta el presente. Su culto fue confirmado en 1889 por León XIII.
INDICE


NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA.

La Virgen de la Almudena, o Nuestra Señora de la Almudena, es una advocación mariana de la Virgen María. Es la patrona de la ciudad de Madrid, y su diócesis, siendo venerada en la Catedral de Santa María de la Almudena. Su festividad se celebra el 9 de noviembre.

HISTORIA: Dice una antiquísima leyenda o  tradición que “cuando el Apóstol Santiago vino de Jerusalén a predicar a España, trajo a esta coronada Villa de Madrid, la milagrosisima Imagen que hoy llaman de la Almudena y la colocó  en esta Iglesia  en compañía de uno de los doce discípulos  llamado san Calocero, que fue el primero que predico en ella el año del Señor de 38....”. (Según consta en una inscripción de 1640).

Al conquistar los musulmanes Madrid, hacia los años 714, la Imagen de Nuestra Señora fue escondida por los cristianos en un hueco practicado en las murallas de la Villa, para evitar profanaciones y cumpliendo así el decreto del Arzobispo de Toledo, D. Raimundo. En prueba de devoción, ocultaron, junto con la Virgen, dos velas encendidas, tapiando después el hueco con una gruesa pared de cal y canto.

Alfonso VI conoce la existencia de una Imagen de la Santísima Virgen, escondida por los cristianos siglos atrás, el Monarca hizo -al parecer- voto de buscarla incansablemente para restituirla al culto de los fieles, si Dios le concedía la victoria sobre los Sarracenos, y lograba tomar la Ciudad. Pero, una vez liberada ésta y no obstante sus pesquisas, no lograba localizar el sitio donde la Imagen estaba oculta. Por ello, y en su deseo de que la Virgen Santa María fuese venerada hasta tanto se lograse hallarla, mandó pintar una Imagen, inspirándose en los rasgos que la tradición atribuía a aquélla y, no se sabe si por el deseo del artista o por gusto del propio Rey casado en aquel momento con Doña Constanza, hija de Enrique I de Francia-, pintaron en su mano una flor de lis.

La Imagen fue pintada sobre los muros de la antigua Mezquita musulmana. Tras las ceremonias de purificación y dedicación del Templo, quedó expuesta al culto en el cuadro hoy conocido por Nuestra Señora de la Flor de Lis.

Una vez conquistado Toledo, en mayo de 1085, Alfonso VI volvió a insistir en la búsqueda de la Imagen oculta por los cristianos, celebrándose un piadoso novenario o rogativa por el éxito de las pesquisas que finalizó con una devota procesión presidida por e Monarca y los Prelados; y al pasar la comitiva frente a la alhóndiga o Almudith, establecida por los moros; se desplomaron unas piedras, dejando al descubierto la Imagen llamada desde entonces de la Almudena- que, es tradición, conservaba encendidas dos candelas, con que fue escondida al ser ocultada 369 años antes. Era el día 9 de noviembre de 1085.

Otra tradición cuenta que al héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, se le habría aparecido la Virgen, pidiéndole que tomase la fortaleza de Mayrit. Al acercarse El Cid y sus acompañantes a la villa, se habría desprendido el fragmento de muralla donde se hallaba la figura, y así habrían podido entrar y tomar la ciudad.

A partir de este día 9 de noviembre del año 1085, es considerada por el pueblo como Patrona de Madrid. Lo cierto es que la IMAGEN tiene que ser anterior al año 712 en que Madrid fue conquistado por el Islam y la Imagen escondida.

RECONOCIMIENTOS: Entre los datos históricos según documentos podemos decir:
• Año 1265 Alfonso X, concede a la Iglesia de Santa María la Mayor, recordando a su Imagen de la Almudena, un privilegio fechado en Sevilla el 14 de marzo. Este privilegio lo confirmaron y ratificaron, así como concedieron otros, los Reyes: Sancho IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II, Enrique III, y Juan II.
• Carlos V quiso construir un suntuoso Templo a la Virgen de la Almudena y poner en el Sede Episcopal, mediante Bula que obtuvo del Papa León X, el 23 de julio de 1518. Esto también lo intentaron Felipe II y Felipe III, que consiguieron la Bula del Papa Clemente VIII, pero siempre se encontraron con la oposición del Cardenal Primado de Toledo.
• Año 1646 queda confirmado el PATRONAZGO en el voto de Villa, cuando el 8 de septiembre de 1646 el Concejo proclamó solemnemente a la Virgen de la Almudena “PROTECTORA E INTERCESORA PARA SIEMPRE JAMAS"
• Año 1852 la Reina Isabel II, da disposiciones para la erección en Madrid de una Catedral y Silla Episcopal sufraganea de la Primada de Toledo.
• Año 1883 se pone la primera piedra del Templo dedicado a la Almudena y en 1885 el Papa León XIII crea la Diócesis de Madrid-Alcala, y dice en la Bula “declaramos también que, cuando con el favor de Dios, llegue a termino la edificación del templo de Santa María de la Almudena, se constituirá en el perpetuamente la Silla Episcopal como en Iglesia Catedral de la Diócesis.
• Año 1945. El Ayuntamiento de Madrid concede la Primera Medalla de oro de la ciudad a la Virgen de la Almudena, por los favores recibidos durante siglos como SU PATRONA.
• 1948 La Santa Sede autoriza la Coronación Canónica de la Virgen de la Almudena.

El Papa Pío X la declaro por soberano decreto de agosto 1908 Patrona de Madrid, señalando su fiesta el día 9 de noviembre: “Aclamada por la Iglesia es Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid con oficio propio”.

El Papa Pablo VI el 1 de junio de 1977 por un Breve Pontificio: “Declaramos a perpetuidad la bieneventurada Virgen Inmaculada, bajo él titulo de la Almudena, principal patrona ante Dios de la archidiocesis de Madrid-Alcalá”

Pero seria engañoso quedarnos en fechas tan próximas, ya que desde fechas inmemoriales, tanto las autoridades civiles como eclesiásticas, veneraron como Patrona a la Virgen de la Almudena en su Templo de Santa María la Mayor, “olim Majoris nuncupatae, nunc de Almudena”.

IMAGEN: De la antigua Imagen no se puede decir nada en concreto, parece ser ardió  en un incendio en la Iglesia de Santa María durante el reinado de Felipe II. La imagen que se conserva actualmente en la catedral de Madrid es de estilo Gótico tardío, realizada posiblemente entre los siglos XV y XVI. Representa a María como reina con túnica rojiza y rico manto recamado, con vuelta en color azul, que cubre sus hombros y cae en pliegues tubulares por delante. Sostiene al Niño, desnudo, con ambas manos.

En lo que no están tan de acuerdo los autores es en el origen del nombre. Para unos viene de “almud”, por una piedra de esta forma que allí existía. Para otros, de “almudín” o “almudén”, que es lo mismo que “alholí” o alhóndiga, edificio que allí cerca estaba. También podría ser su origen la almudaina o ciudadela en donde se veneró y era el antiguo recinto militar amurallado que ocupaba la antigua colina donde hoy se asientan la Catedral y el Palacio Real de Madrid.

También hoy, a cualquier hora del día y de la noche, se venera cariñosamente por los madrileños la imagen en piedra de Nuestra Señora de la Almudena situada en los muros del complejo catedralicio.
INDICE