INDICE
San FRANCISCO DE SALES. (1567-1622). Doctor de la Iglesia.
San BABILÁS DE ANTIOQUÍA y compañeros. M. c. 250.
San EXUPERANCIO DE CINGOLI. s. V.
Beata PAULA GAMBARA-COSTA. (1463/73 - 1515).
Beata MARÍA POUSSEPIN.
Beatos VICENTE LEWONIUK y 12 compañeros
San TIMOTEO GIACCARDO. (1896-1948)
OTROS SANTOS DEL DÍA
Nuestra Señora de la Paz.Francisco de Sales, Patrono de los periodistas y escritores católicos, obispo y doctor; Babilas, Exuperancio, Filón, obispos; Pausirión y Teodoción, Mardonio, Musonio, Eugenio, Tirso, Proyecto, mártires; Saurano, abad; Zósimo, ermitaño.
SAN FRANCISCO DE SALES, Obispo,
Confesor y Doctor de la Iglesia
Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón;
y hallaréis el reposo para vuestras almas.
(Mateo 11, 29)
n. 1567 en Sales, Saboya;
† 28 de diciembre de 1622 en Lyon, Francia
Patrono de escritores; autores; prensa católica; periodistas; educadores; profesores; confesores; sordos. Protector contra la sordera.
Este santo ha sido la gloria de su siglo, el modelo de los hombres apostólicos y de los obispos, el doctor universal de la piedad y del amor de Dios. Su cuerpo en Annecy y su corazón en Lyon han obrado infinidad de milagros devolviendo la salud a los cuerpos; pero su espíritu, siempre vivo en sus libros, obra maravillas mucho más sorprendentes convirtiendo a los pecadores. Tan llena está su vida de nobles acciones, que es difícil resumirla; tan conocida de todos, por otra parte, que no es necesario referirla. Murió en Lyon en 1622.
MEDITACIÓN SOBRE EL CORAZÓN DE SAN FRANCISCO DE SALES
I. El corazón de San Francisco de Sales ardía con el fuego del amor divino. Este amor le hizo emprender todo lo que juzgó apto para contribuir a la gloria de Dios y a la salvación del prójimo. Sus predicaciones, sus pláticas, sus libros, son pruebas de esta verdad. ¡Ah! si amases a Dios como él, te burlarías de las riquezas, de los placeres, de los honores, y no dejarías perder las ocasiones de incitar a los demás a amar al Señor. ¡Oh Dios que sois tan amable! ¿por qué sois tan poco amado? ¡Oh fuego que siempre ardéis, fuego que nunca os extinguís, abrasad mi corazón!
II. El corazón del Santo sólo tenía dulzura y ternura para el prójimo; después de su muerte no se le encontró hiel en el cuerpo. Consolaba a los enfermos, daba limosna a los pobres, instruía a los ignorantes, y con su afabilidad trataba de que se le allegasen los pecadores, a fin de conducirlos enseguida al redil de Jesucristo.
III. Ese corazón, en fin, que era todo amor para Dios y toda dulzura para el prójimo, trataba a su cuerpo como a enemigo; para domar sus pasiones no retrocedía ante mortificación alguna, ante sacrificio alguno. Examina la causa de tus penas, y verás que provienen de las pasiones que no supiste domeñar. Aquél que ha vencido a sus pasiones adquirió una paz duradera.
La dulzura.
Orad por la orden de la Visitación.
ORACIÓN
Dios, que habéis querido que el bienaventurado Francisco de Sales, vuestro confesor y pontífice, fuese todo para todos para salvar a las almas, difundid en nosotros la dulzura de vuestra caridad, y haced que, dirigidos por sus consejos y asistidos por sus méritos, lleguemos al gozo eterno. Por J. C. N. S
http://www.aciprensa.com/podcast/santo/enero24franciscodesales.mp3
San FRANCISCO DE SALES. (1567-1622). Doctor de la Iglesia.
Martirologio Romano: Memoria de san Francisco de Sales, obispo de Ginebra y doctor de la Iglesia: verdadero pastor de almas, recondujo a la comunión católica a muchísimos hermanos separados, enseñó a los cristianos con sus escritos la devoción y el amor de Dios e instituyó, junto a santa Juana de Chantal, la Orden de la Visitación; viviendo después en Lyon en humildad, rindió su alma a Dios el 28 de Diciembre y fue sepultado en este día en Annecy Nació en el castillo saboyano de Sales. Era hijo de los marqueses de Sales y señores de Boissy. Estudió, como paje, en París, donde permaneció 21 años. Estudió como seglar en la escuela de La Roche (1574-1575), más tarde gramática en el colegio de Annecy (1575-1578), después en París (1578-1588) y estudió Filosofía y Teología, en los jesuitas de Clermont. También asistió a clases de teología en la Sorbona. Es el santo sonriente (su carácter durante su época juvenil era airado, y tenía muy mal genio) que conoció en su juventud una terrible crisis de desesperación sobre su propia predestinación a causa de las tesis calvinistas, las cuales había abrazado. Pero cuando ante la imagen de María hizo voto de castidad perpetua, se sintió de pronto maravillosamente fortalecido y consolado. La soloción intelectual se la presentaron los jesuitas, que predicaban incansablemente el amor de un Dios bueno y misericordioso: "Todo por amor y nada por la fuerza"; "Ver y amar la voluntad de Dios en todas las cosas". Su máxima fue: "Ser santo es hacer la voluntad de Dios y hacerlo alegremente". Con un valiente impulso evangélico no excluyó a nadie de los objetivos más altos, a todos les enseñó a ser perfectos.
En 1592, con 24 años, se doctoró en Derecho en la universidad de Padua. Se le concedió el título de señor de Villaroget. Después de trabajó en el tribunal de Justicia de Saboya para complacer a su padre. Un año después renunció a un brillante matrimonio y fue ordenado sacerdote, a pesar de la negativa de su progenitor, y para ello recurrió a su primo Luis de Sales, sacerdote y canónigo de Ginebra. Nombrado penitenciario mayor a los 27 años por el capítulo de Annecy, ejerció su cargo con gran humildad. El canónigo protestante de Berna había tomado la república de Ginebra y el ducado de Chablais y alli establecieron el calvinismo. En 1594 el duque de Saboya, cuando recobró estos territorios, resolvió restaurar el catolicismo, para ello escribió al obispo de Ginebra para pedirle colaboración. Francisco y Luis de Sales fueron los únicos que se ofrecieron para hacer este trabajo. Enviado como párroco a Thonon capital de Chablais, sólo encontró siete católicos; convirtió a muchos, imprimiendo hojas volantes de contenido católico en las que invitaba a los habitantes del país a repensar en su calvinismo. Pasaba largas horas en oración.
"Las almas se ganan con las rodillas", confesó. La predicación persuasiva y el celo sostenido por el coraje en afrontar fatigas y peligros para su vida le depararon muchas conversiones a la fe católica (1595-1596); sus notas, reunidas más tarde en el "Libro de las controversias", son un documento de apologética católica. A los 32 años fue designado obispo coadjutor de Annecy, y en el 1602, sucedió al obispo de Ginebra, con residencia en el exilio de Annecy. En su gobierno pastoral se empeñó en aplicar los decretos de reforma del concilio de Trento. Su fama traspasó las fronteras de Saboya y fundó con santa Juana Francisca de Chantal la Orden de la Visitación de Nuestra Señora, llamadas también las Salesas o Visantinas. Su vida fue muy intensa: promovió la vida religiosa, de todas las nuevas fundaciones femeninas y masculinas. En París se encontró con san Vicente de Paúl, que diría después: "¡Qué bueno será Dios, cuando tanta suavidad hay en Francisco!". Predicó en Grenoble en 1617 y 1918, conviertiendo a muchos calvinistas. El obispo de Bellay le rogó en París que no predicase tres veces al día, por el bien de su salud.
En 1622 recibió la orden de ir a Aviñón para esperar a Luis XIII. Se le obligó a esperar al rey en Lyon, donde rehusó todas las grandes habitaciones que le ofrecieron, para alojarse en la habitación más pobre del jardinero del monasterio de la Visitación. Se sintió desfallecer y murió de un derrame cerebral. Allí rindió su alma con la calma y serenidad de toda su vida. Fue un gran polemista, con los protestantes, y hacía circular sus enseñanzas en octavillas que se pegaban en las paredes, creando así lo que sería el primer periódico. Escribió "El Tratado del Amor de Dios" o "Teótimo" e "Introducción a la vida devota" o "Filotea"en el que dice: "La devoción no destruye nada, lo perfecciona todo". Creó las bases para la futura Academia Francesa de la Lengua. Hizo muchas visitas pastorales dentro de sus diócesis, y a pesar de su salud enfermiza, atendió a todos. Se separó de santa Juana Francisca en los últimos años, no porque hubiera problemas, sino porque temía amarla tanto como a Dios. Su cuerpo incorrupto está en Anneecy frente al de su amiga espiritual, Juan Francisca. Patrón de Annecy, Chambéry, Ginebra y de la congregación salesiana de san Juan Bosco. MEMORIA OBLIGATORIA.
INDICE
San BABILÁS DE ANTIOQUÍA y compañeros. M. c. 250.
Martirologio Romano: En Antioquía de Siria, hoy Turquía, pasión de san Babilás, obispo, que, durante la persecución del emperador Decio, después de dar muchas veces gloria a Dios entre sufrimientos y tormentos, obtuvo la gracia de morir gloriosamente atado a los cepos de hierro, con los que fue enterrado. Junto a él se narra que también sufrieron martirio los tres niños, Urbano, Prilidiano y Epolonio, a los que había instruido en la fe cristiana Babilás fue obispo de Antioquía en el 237. Se conoce sólo un episodio de Babilás (que parece que es una equivocación con otro obispo de Antioquía), cuando el emperador Filipo el Árabe, asociado en el gobierno con Giordano Pío, hizo asesinar al hijo de su homólogo en el gobierno (Filipo se cree que era cristiano, o al menos lo era su mujer Severa), pero sea como fuere, parece ser que un día Filipo entró en la iglesia donde oficiaba Babilás, y éste le ordenó meterse en el lugar de los penitentes, ya que había matado y era un criminal.
Filipo, humildemente, agachó la cabeza y se puso hacer penitencia. Gesto este raro para un emperador e imponente para un santo. A Filipo le sucedió Decio, que persiguió a los cristianos, Babilás fue uno de ellos. Murió en la cárcel, por su defensa de la Iglesia. Como última voluntad había pedido ser enterrado con las cadenas de su prisión. Murió junto con sus discípulos Epolonio, Prilidiano y Urbano. Una de las características históricas de Babilás, es que fue el primer santo que se recuerda que haya habido traslación de reliquias, (de Antioquía a Constantinopla (s. IV) y después a Cremona) anteriormente a él, las reliquias permanecían en el lugar de su muerte. La leyenda dice que bautizó a san Cristóbal. Le sucedió Fabio.
Los Sinaxarios refieren en otra historia, que Babilas, había nacido en Antioquía en el seno de una noble familia, después de estudiar y de ser ordenado sacerdote, distribuyó sus bienes a los pobres y se dedicó a la predicación junto con santos Agapio y Timoteo. Encontrándose en Roma durante una persecución, los tres compañeros huyeron a Sicilia, donde difundieron la religión, pero fueron denunciados al gobernador de la isla y condenados a muerte. Se trata de un grupo ficticio; Babilas es el obispo de Antioquía. Timoteo y Agapio dos mártires palestinos, conmemorados en los sinaxarios el 19 de agosto y el 19 de septiembre y considerados compañeros de Babilas en su viaje a Roma y en su martirio en Sicilia y que en realidad no sucedió jamás.
INDICE
San EXUPERANCIO DE CINGOLI. s. V.
Martirologio Romano: En Cíngoli, del Piceno (hoy Italia), san Exuperancio, obispo Nació, según la tradición que nos ha llegado, en África, y desde la infancia manifiestó el deseo de convertirse al catolicismo, hasta que a los doce años logró convencer a su padre, arriano o maniqueo, que le diera permiso para recibir el bautismo de acuerdo a los ritos católicos. Una vez crecido, no se casó y dejó a su familia para ir a predicar el Evangelio. Recorrió gran parte del norte de África, llevando vida monástica. Se embarcó para Italia, y durante el viaje convierte a la tripulación, y aplaca con su oración una violenta tempestad. Tocó tierra en Numana, cerca de Ancona, y se dirigió a Roma, donde reanudó su predicación pero fue encarcelado.
El Papa le hizo poner la libertad, lo consagró obispo y lo envió a gobernar la diócesis de Cíngoli, en el Piceno, que había quedado vacante. Fue recibido con aclamaciones, y agradeció el recibiento con sus virtudes y su celo pastoral. Después de quince años de episcopado fructífero, acompañado por numerosos milagros, sintiendo cerca la muerte indicó el lugar donde quería ser enterrado, fuera de la ciudad, y allí se hicieron solemnes funerales. Estos datos biográficos son inciertos y se basan en gran medida en hipótesis y tradiciones que no son contrastables, pero el culto brindado al santo en su ciudad es muy antiguo y muy valiosas las obras de arte realizadas en su honor. En los estatutos municipales de 1307 se invoca a san Exuperancio como "jefe y guía del pueblo de Cíngoli" y en las de 1325 la iglesia dedicada a él se colocó bajo la protección del Ayuntamiento. Patrón de Cíngoli.
INDICE
Beata PAULA GAMBARA-COSTA. (1463/73 - 1515).
Martirologio Romano: En Binaco, cerca de Milán, en la Lombardía (hoy Italia), beata Paula Gambara Costa, viuda, que perteneció a la Tercera Orden de San Francisco y se distinguió por la paciencia con que soportó a su violento esposo hasta lograr su conversión, así como por la caridad exquisita que demostró hacia los pobres Nació en Brescia, en el seno de una familia noble. Se casó con el conde de Benasco, Ludovico Costa, sin mucha convicción y obligada por sus padres, ya que quería ser religiosa. Se dejó arrastrar por la vida mundana de su matrimonio, pero empezó a sufrir mucho las borracheras de su marido y sus infidelidades. Tuvo un hijo a quien llamaron Juan Francisco. Tuvo como director espiritual al beato Ángel Carletti de Chivasso que le dijo: "ruegue por la conversión de su marido, hija mía, súfralo hasta que él se convierta...".
Encontró así un sentido a su vida... se dedicó a los desgraciados y permaneció muy ligada a su casa. Se hizo terciaria franciscana. Entre los años 1493-1503 hubo una hambruna que dio ocasión a Paula para ejercitar la generosidad con los muchos indigentes que acudían a sus puertas. El esposo, que no comprendía ni aprobaba el cambio operado en su mujer, se volvió más soberbio, avaro, duro, disoluto; Paula estuvo como prisionera, y no pocas veces el conde la maltrataba a golpes, bofetadas e inclusive patadas; se volvió cruel hacia ella y la humilló hasta el extremo, dando pie a que la misma servidumbre no tuviera respeto alguno a su señora. Ludovico, que tenía una amante, acabó acogiéndola en su propia casa por más de diez años, a la vista de su mujer, de los domésticos y de la gente del entorno. Paula, aconsejada por el beato Ángel, no explotó ni simplemente se resignó; reaccionó, sí, pero no como enemiga o víctima, sino como esposa enamorada y preocupada por salvar a su marido de las redes pasionales que lo aprisionaban y lo llevaban a la perdición. En 1504 la amante del conde enfermó gravemente y todos la abandonaron. Solamente Paula se dedicó a cuidarla y la preparó para morir reconciliada con Dios.
Finalmente, el sacrificio y comportamiento de Paula dieron su fruto: el conde comprendió la calidad humana y espiritual tan elevada de su esposa, se convirtió de su vida disipada y le permitió a Paula llevar externamente el hábito franciscano y practicar libremente sus obras de piedad y de caridad. Sucedió que el conde cayó gravemente enfermo, y ella lo cuidó como esposa amante y enfermera suya; además, en sus oraciones lo encomendó al beato Ángel, que había fallecido en Cúneo. Ludovico se curó y fue en peregrinación a visitar la tumba del Beato; el relato de esta curación se incluyó en las actas para la beatificación del P. Ángel. Cuando más tarde Paula quedó viuda, se dedicó con total entrega a educar al hijo y a asistir a los pobres y enfermos. Muchas veces el Señor premió su caridad con prodigios. Murió en Bene Vagienna (Cúneo), donde había vivido de casada. El pueblo la veneró de inmediato, apreciando en ella sobre todo su modo de vivir el matrimonio con aquel marido; en su tierra natal subsiste el dicho: “Ha sido probada como la beata Paula”.
INDICE
Beata MARÍA POUSSEPIN. (1653-1744)
Martirologio Romano: En el lugar de Sainville, en la región de Chartres, en Francia, beata María Poussepin, virgen, fundadora del Instituto de las Hermanas Dominicas de la Caridad y de la Presentación de la Santísima Virgen María, para ayudar a los pastores de almas en la formación de las jóvenes y para la asistencia de pobres y enfermos Nació en Dourdan (Francia), en el seno de una familia fabricante de medias de seda, que tras la muerte de su padre, ella supo mantener a flote el negocio familiar e introducir el uso de telares en lugar de las agujas de tejer. Fue miembro activo de la Cofradía de la Caridad establecida en su parroquia, al liberarse de las obligaciones comerciales, se pudo dedicar más intensamente a las obras de caridad. Los últimos años del siglo XVII, no fueron fáciles para estas regiones de Francia, el hambre y las epidemias eran abundantes y aumentaba el número de pobres y enfermos. Hacia 1692, el P. François Mespolié, dominico, visita Dourdan. De este modo Marie Poussepin conoce la orden dominicana y halla en ella una respuesta a sus deseos de una vida espiritual más intensa. Comprende que es el camino que Dios le señala y decide formar parte de la Tercera Orden de Santo Domingo. Este hecho marcará luego a la Congregación.
En 1696, se instaló en el pueblo de Sanville, con el fin de dedicarse a la atención de los más desfavorecidos, especialmente de los niños y enfermos. Pronto se le unen un reducido número de jóvenes, carentes de medios de subsistencia, a las que ayuda enseñándoles a vivir cristianamente y a hacer de su vida un servicio para los demás. Nace así la primera comunidad de Hermanas Dominicas, dedicadas al servicio de la caridad. Toman como ejemplo la Virgen María en su Presentación. Fundadora de la Congregación de las religiosas Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, dedicadas al servicio de la caridad. A partir del mismo año 1696, Marie Poussepin inicia las gestiones legales necesarias para lograr la aprobación oficial de la Congregación. Los trámites son largos y laboriosos, y no se obtiene hasta l724. Las constituciones de la Congregación, que ya ha comenzado su expansión por distintas diócesis de Francia, son autorizadas en 1738 por el obispo de Chartres. Este hecho significa el reconocimiento por parte de la Iglesia. En su último testamento, Marie Poussepin, recomienda a las Hermanas tener un vivo celo por la instrucción de la juventud, el cuidado de los pobres enfermos, el espíritu de pobreza y el amor al trabajo. En la profundidad de su fe, Marie Poussepin comprende que se acerca a la plenitud, 90 años después de haber iniciado su vida, despojada, libre y serena, se entrega a la oración y al silencio. Murió en Sainville (Francia).
INDICE
Beatos VICENTE LEWONIUK y 12 compañeros. (1849-1874).
Martirologio Romano: En el pueblo de Pratulin, en Siedlce, Polonia, beatos Vicente Lewoniuk y doce compañeros, mártires: incólumes ante las amenazas y halagos, no se quisieron separar de la Iglesia Católica y por ello fueron asesinados o heridos de muerte por rechazar entregar las llaves de su parroquia Nació en Krzyczew (Polonia). Era casado. Tenía 25 años. Era un hombre devoto y de buena reputación. Fue el primero en dar la vida por defender la iglesia y por esto es el representante de este grupo de mártires de Pratulin en Polonia. Mártir junto con Daniel Karwasz, Lucas Bojko,Bartolomé Osypiuk, Onofre Wastluk, Felipe Geryluk, Constantino Bojko, Aniceto Hryciuk,Ignacio Franczuk, Juan Andrzejuk,Constantino Lukaszuk, Máximo Hawzyluk yMiguel Wawryszuk, en Pratulin (Polonia). Los trece mártires polacos conmemorados eran laicos católicos de la Iglesia llamada Uniata, nacida en 1596 de la Unión de Brest. Esta unión llevó a la unificación de la iglesia ortodoxa polaca con la Iglesia Católica y el Romano Pontífice. Vicente Lewoniuk y sus compañeros eran simples campesinos que serán famosos por su heroismo al defender sus creencias durante la persecución de la Iglesia Católica por parte de Rusia, particularmente sangrienta y bien organizada, durante la partición de Polonia. Los zares rusos iniciaron gradualmente la abolición del catolicismo partiendo de la destrucción de la Iglesia uniata. En 1794, Catalina II abolió la Iglesia uniata ucraniana.
En 1839, el zar Nicolás I declaró oficialmente abolida la iglesia uniata de Bielorusia y de Lituania. Esta fue la actuación del viejo principio “cuius regio eius religio”, en base al cual los subditos debian profesar la misma religión de sus soberanos. Rusia temía que la Iglesia Católica fuese un obstáculo para la rusificación y la degradación del hombre que tan necesario era para su gobierno. En la segunda mitad del siglo XIX, en el territorio ocupado por Rusia, la Iglesia uniata permanecía sólo en la diócesis polaca de Chelm. La administración del zar proyectó la abolición de esta Iglesia y Alejandro I dio la autorización para proceder. En enero de 1874 tenía que haber entrado la litúrgia ortodoxa en las iglesias uniatas. Hubo algunos que cedieron pero otros se mantuvieron fieles a la sede romana. Los que no había aceptado la ortodoxia sufrieron la deportación a Siberia, la cárcel y la remonición de sus parróquias. Muchos laicos, privados de sus párrocos, eligieron defender sus iglesias, la liturgia y la fidelidad al Santo Padre, a menudo a costa de sus vidas.
El 24 de Enero de 1874 llegaron a Pratulin las tropas zaristas y los uniatas eran conscientes que la defensa de la iglesia les podía costar la vida. A pesar de todo fueron al templo a defender su fe. Se reunieron las familias, se vistieron con sus vestidos de fiesta, como acostumbraban cuando se ocupaban de las cosas sagradas.No consiguiendo persudir a los uniatas que dejaran la iglesia ni con las amenazas ni con las lisonjas de las gracias del zar, el comandante ordenó disparar a la gente. Cuando oyeron que el ejército había recibido la orden de matar a todo aquel que pusiera resistencia, los uniatas, se arrodillaron en el cementerio cercano a la iglesia y cantando se prepararon a derramar su sangre por la fe. Murieron llenos de paz con la oración en los labios, sin revelarse, diciendo “dulce es la muerte por la fe”.
Los trece mártires de Pratulin eran todos hombres de edad comprendidad entre los 19 y 50 años, de los cuales no tenemos muchas noticias personales. Por su testimonio parece que eran hombres caracterizados de una fe madura. La defensa de la iglesia rodeada de tropas armadas no fue un efecto de un celo momentáneo o de la temeridad irresponsable, sino la lógica consecuencia de la fe profunda. Ellos creyeron que dar la vida por Cristo no significaba perderla antes bien, conquistar la plenitud.
Los trece mártires fueron sepultados por los soldador rusos sin respeto, sin la participación de sus familiares y sin dejar ningún signo sobre su tumba. Los parroquianos de Pratulin afortunadamente no olvidarona sus hermanos mártires y a partir de 1918, cuando Polonia reconquistó la libertad, la tumba comenzó a ser objeto de veneración. Los restos de los mártires fueron trasladados a la iglesia parroquial el 18 de mayo de 1990.
El hecho de Pratulin no fue un acto esporádico. Particularmente desde 1874, cada parroquia uniata en Polonia escribio su historia de martirio. El zar abolió oficialmente la diócesis uniata de Chelm en 1875 y los uniatas, contra su voluntad, fueron unificados a la Iglesia ortodoxa rusa. Los uniatas no aceptaron la situación y por su fidelidad a la Iglesia católica pagaron muchas veces con la muerte u otras penas. Bajo el poder ruso se quedaron sin pastores, pero a pesar de ello recibieron la ayuda pastoras de los sacerdotes católicos de las zonas polacas que quedaron bajo el poder austriaco y aleman. La gran fe de los uniatas y la ayuda solidaria recibida de Iglesia Católica les permitieron superar la persecución y llegar finalmente a la libertad religiosa, oficializada el 30 de abril de 1905 por el zar Nicolás II.
INDICE
San TIMOTEO GIACCARDO. (1896-1948)
Martirologio Romano: En Roma, san Timoteo (José) Giaccardo, presbítero, que instruyó a muchos discípulos en la Pía Sociedad de San Pablo, para anunciar el Evangelio por medio de los instrumentos de comunicación social Nació en Narzole (Cúneo), en el seno de una familia campesina, y fue bautizado con el nombre de José. Fue educado cristianamente desde su nacimiento. Vivía con su familia en Cuneo, cuando en 1908 tuvo un encuentro con el recién ordenado sacerdote: beato Santiago Alberione, quién le ayudó descubrir su vocación religiosa. Ingresó en el seminario de Alba. En el seminario formuló con toda seriedad su deseo de ser santo. Tuvo que hacer el servicio militar durante la I Guerra Mundial, terminada la cual regresó al seminario, sin que esta experiencia hubiera alterado ni su conducta, ni sus ideales. Durante su última etapa en el seminario, tuvo una de las grandes pruebas de su fe. Cuando quiso seguir al beato don Alberione (que en aquella época había iniciado la fundación de la Pía Sociedad de San Pablo), el obispo le negó el permiso, y le dijo que si quería seguir a don Alberione tenía que renunciar al sacerdocio. Fue un momento dificilísimo, pero lo superó con la gracia de Dios.
Fue ordenado sacerdote en 1919 en Alba, y poco después, en 1921, tomando el nombre de Timoteo, fue uno de los iniciadores de la familia paulina. Completó su formación teológica consiguiendo el título con el que se le conoció siempre, es decir, "Señor maestro". Pero antes de maestro fue discípulo fiel, colaborador de Alberione quien le condujo por el camino de la predicación mediante la buena prensa y le confió la responsabilidad de la dirección de las comunidades, entre ellas la primera fundación paulina de Roma (1926), del que fue superior, nombrándole también "vicario". También dirigió la redacción del semanario "Gazzeta de Alba", o la revista para el clero "Vida Pastoral", o "Cooperador Paulino". En 1930 fue reclamado en la ciudad de Alba para seguir la formación espiritual de la Pía Sociedad de las Hijas de San Pablo. Después fue enviado de nuevo a Roma como superior en 1932, y en 1936 volvió a Alba como superior de la casa madre, y aquí se encargo de la dirección espiritual de las Pías Discípulas del Divino Maestro, familia religiosa fundada por Alberione para una vida dedicada al apostolado eucarístico y litúrgico. Pasó 10 años en Alba, trabajando durísimamente en tiempos de la II Guerra Mundial. En 1946, Alberione lo llamó a Roma, como primer consejero y vicario general. Una leucemia acabó con la vida de Timoteo, que ofreció por la aprobación de las Pías Discípulas del Divino Maestro. Murió en Roma
INDICE
OTROS SANTOS DEL DÍA:
Martirologio Romano: En Foligno, ciudad de la Umbría (hoy Italia), san Feliciano, a quien se considera el primer obispo de esta región Natural de Foligno en época del emperador Giordano. Fue enviado por sus padres a Roma, para que estudiase. Allí el papa san Eleuterio, lo ordenó sacerdote y lo recomendó al archidiácono Víctor. Marchó a su ciudad natal para iniciar una obra misionera de conversión de sus paisanos, y allí fue nombrado primer obispo de Foligno, por el papa san Víctor I. Si hemos de creer a sus biografías, el «pallium» se empleó por primera vez en la consagración episcopal de nuestro santo, ya que el Papa le concedió el privilegio de llevar sobre los hombros «una capa de lana». El texto relaciona con este hecho el origen del poder para consagrar obispos fuera de Roma.
Su obra apostólica fue intensa, y así convirtió a santa Mesalina que escuchaba el catecismo que él predicaba. Durante la persecución de Decio fue apresado y torturado cuando contaba 94 años y conducido a Roma, pero murió en el camino debilitado a causa de los malos tratos que había recibido en prisión. Sus reliquias están en Metz. Patrón de Foligno.
San Sabiniano de Troyes. M. 275. Martirologio Romano: En la región de Troyes, en la Galia Lugdunense (hoy Francia), san Sabiniano, mártir
La tradición dice que era de Samos, y en las persecuciones huyó a la Galia junto a su hermana Sabina. La diócesis de Troyes lo venera como primer apóstol y mártir de la ciudad del mismo nombre. Su conversión al cristianismo fue gracias a que leyó la Biblia, y luego se dirigió a Galia para predicar el Evangelio. Sin embargo, el empe ador Aureliano ordenó su captura ante las numerosas conversiones de romanos y paganos por obra de san Sabiniano.
Tras una serie de incidentes milagrosos, como por ejemplo el de que el fuego no le consumió y que las flechas no le atravesaron, fue finalmente decapitado por la espada. Murieron mártires en Troyes.
Santa Xenia Eusebia de Milasa) . s. V. De san Eusebia de Milasa hay pocas noticias y su Vita está llena de elementos legendarios, provenientes de fuentes mitológicas. >Nació en Roma, cristiana convencida, quiso dedicar su virginidad a Dios, por lo que rechazó los matrimonios que se le proponían. Pasó su vida en Milasa, en Caria, antigua región sudoriental de Asia Menor, colonia griega. Allí vivió bajo el nombre de Xenia y un milagro que realizó, confirmó su santidad entre la población. Todas las demás noticias que nos han llegado son puras leyendas y se encuentran en la “Bibliotheca Hagiographica Graeca”, 3 vol. 3ª edición en Bruselas. 1957, en griego y en francés. El nombre de Xenia es por el que es más conocida en el Oriente cristiano y en los países ortodoxos.
Pablo De Ambrosis de Cropani. Beato. (1432-1489). Nació en Cropani (Catanzaro, Italia) en el seno de una antigua familia. En 1450 decidió ingresar en el convento de la Tercera Orden Regular franciscana, fundada poco tiempo antes a las afueras de Cropani. Pablo fue, sobre todo, un hombre de oración. Cuando era niño se distinguía por su fervor tanto que sus campesinos lo llamaban “el Ángel”.
Por su sabiduría, fue nombrado guardián del convento. A causa de su fama de santidad, muchísimas personas iban a escuchar sus consejos y a recibir consuelo. Pronto, Pablo quiso volver a la condición de completa soledad.
Eligió retirarse al eremo de Santa María del Espíritu, en Scavigna. No quiso ser ordenado sacerdote, pero por obediencia, en el 1485, fue ordenado sacerdote.
La vida del beato Pablo signó profundamente a su familia. Se narra que su madre le ayudaba en la asistencia de los pobres. Cuando murió su padre, mientras celebraba misa en la iglesia de Santa María de la Consolación en Roma, fue envuelto en una nube, que le hizo invisible a los presentes. Cuando después apareció el superior le preguntó lo que había sucedido y respondió que había ido a Coprani para dar el último beso a su padre difunto. Las reliquias del beato son objeto de gran culto en la parroquia de Cropani donde tiene culto litúrgico.
Guillermo Iremonger (Ireland) y Juan Grove. Beatos. M. 1679. Martirologio Romano: >En Londres en Inglaterra, beatos mártires Guillermo Iremonger, sacerdote de la Compañía de Jesús, y Juan Grove, su doméstico, que, bajo el rey Carlos II, falsamente acusados de traición, sufrieron el martirio por Cristo en Tyburn
Guillermo (1636-1679) era natural de Lincolnshire (Inglaterra). Estudió en el Colegio Inglés de Saint-Omer, Holanda, y entró en el noviciado jesuita con 19 años de edad. Después de estudiar teología en Lieja, fue ordenado en 1667. Trabajó durante 10 años en Flandes. Finalmente, pudo regresar a Inglaterra en junio de 1677 y se estableció en Londres, donde utilizaba el alias de "Ferretero", mientras se ocupaba de los asuntos financieros de la misión jesuita. Se convirtió en la primera víctima de la conspiración de Titus Oates.
Juan Grove era laico, y asistente legal del P. Ireland. Las últimas palabras de Grove en la horca fueron: «Somos inocentes, perdemos la vida injustamente. Rogamos a Dios que perdone a los causantes de esto.» El P. Ireland y Grove fueron llevados a Tyburn el 24 de enero de 1679 acusados de formar parte de la conspiración de Titus Oates que pretendía asesinar al rey (la conspiración fue un bulo). El pueblo de Londres descargó sobre ellos piedras e insultos, y fueron arrastrados al patíbulo, donde fueron ahorcados, y luego sus cuerpos fueron descuartizados. Fueron beatificados en 1929 por Pío XI.
INDICE